El arquitecto Mies Van Der Rohe es reconocido como un genio de la arquitectura moderna. Ganó popularidad por sus diseños anti-simétricos pero, poco antes de la construcción del Pabellón de Barcelona, su estilo pasó de moda. Fue después de la creación del pabellón que reanuda su popularidad e inicia una nueva etapa de inspiración para el arquitecto. El Pabellón de Barcelona fue su trabajo más influencial y por ende siendo la inspiración principal para todos sus proyectos arquitectónicos y artísticos desde entonces.
El pabellón tuvo elementos especiales que la identificó como una maravilla de la arquitectura y causó la popularidad de Mies. Primeramente, su sistema material es rico y meticuloso. Mies mezcla el mármol, el ónice, los elementos de agua y los textiles de manera perfecta. Además, representa su país de origen, Alemania, por medio de estos materiales; con el rojo de la cortina de tersiopelo, el negro de la alfombra de lana y el amarillo del onice. Segundo, la organización espacial era nuevo e interesante. Utiliza paredes y columnas con propósitos separados, pero de una vez definen el espacio. En sus plantas organiza el espacio siguiendo una retícula y utiliza las paredes de manera que se disuelva hacia un espacio contínuo.
 |
#2 Planta del Pabellón de Barcelona |
Desde entonces, algunas pistas del Pabellón de Barcelona se encontraron en los trabajos de Mies. Un ejemplo es la
Villa Tugendhat (1930) donde sigue la misma esencia espacial del pabellón con las paredes y columnas separadas y la retícula encontrada en su planta
(imagen #3). Además incluye en sus otros proyectos el uso de las paredes como si fueran infinitas ya que se prolongan fuera del espacio principal, visto en la
Casa de tres patios (1931)
(imagen #4). Hasta en su útlimo proyecto arquitectónico, el
Nueue Nationalgalerie (1968), el pabellón se vió inspirando el espacio con la primera imágen de inaugarción
(imagen #5) siendo basicamente la esencia del pabellón por el uso de las superficies y materiales. La inspiración del pabellón no se detiene en la arquitectura de Mies, también se ve reflejado en algunas de sus obras de arte y proyectos teóricos. Utiliza el collage para añadirle diferentes materiales a la obra y la manera que organiza sus elementos se ve exactamente como el espacio del Pabellón de Barcelona
(ejemplo en imagen #6).
 |
#3 Planta de Villa Tugendhat (1930) |
 |
#4 Planta de Casa con tres patios (1931) |
 |
#5 Neue Nationalgalerie (1986) |
 |
#6 Resor House (Collage) en MoMA
|
Mies utiliza su creación que provocó su popularidad, el Pabellón de Barcelona, como un camino de inspiración para sus proyectos en el restante de su carrera como arquitecto. Utiliza la organización espacial; la retícula en la planta, las paredes infinitas y el uso de columnas; y la mezcla de materiales diferentes como la esencia de todos su proyectos arquitectónicos. La inspiración también se extiende a sus proyectos teóricos donde utiliza el collage para representar esos materiales y la organización del espacio en 2D. Esto confirma que el Pabellón de Barcelona no solo tuvo un impacto popular y mundial, sino impactó y solidificó a Mies como un genio arquitecto y artista.